Campaña de recogida de la fruta de Lérida. Análisis y propuestas de CCOO de Lleida

Este documento analiza las diferentes campañas de recogida de la fruta en Lleida, individualiza los principales problemas de carácter estructural asociados a las campañas y realiza una propuesta de solución basada en diez puntos, a los que se añade una valoración de los recursos necesarios para implementar las soluciones propuestas por el sindicato.

Las tierras de Lleida se caracterizan por ser un territorio en el que el sector primario y la industria agroalimentaria representan el 40% del PIB y dan empleo al 15,14% de las personas trabajadoras. Por tanto, es el sector más importante después del sector de servicios.

Cada año vienen a nuestras tierras muchas personas que quieren trabajar en la recogida de la fruta, lo que hace que ésta sea una de las actividades laborales y sociales más importantes para nuestro territorio y que dé trabajo a muchas personas. Estas personas vienen de diferentes lugares y son de diferentes nacionalidades, pero todas vienen a trabajar. Algunas de estas personas llegan con un contrato de trabajo, pero otras vienen sin contrato. Estas personas que no tienen contrato vienen a buscar trabajo y mientras no lo encuentran, ¿dónde van?, ¿dónde duermen? Otros ni siquiera tienen papeles y, por tanto, no pueden tener contrato laboral: ¿qué hacen?, ¿dónde van?, ¿trabajan?, ¿lo hacen sin papeles?, ¿con qué derechos laborales lo hacen?

Cada año, para preparar la campaña de la fruta, se realizan reuniones periódicas entre las diferentes instituciones, patronales agrarias, sindicatos y agentes sociales para colaborar, en la medida de sus posibilidades, en el mejor funcionamiento de la campaña de la fruta . Estas reuniones se realizan en tres ámbitos.

  • Subdelegación del Gobierno
  • Generalitat de Catalunya
  • Administración local (Ayuntamiento de Lleida)

Por lo tanto, tres espacios diferentes en los que prácticamente se habla de la misma problemática. Problemas derivados de la llegada de personas que desean trabajar en la campaña de la fruta de Lleida, que por diferentes circunstancias originan problemas laborales y sociales importantes para nuestro territorio. Año tras año se reproducen los mismos problemas. Durante muchos años no hemos sido capaces, como territorio, de actuar y dotarnos de los recursos necesarios para, de forma anticipada, afrontar la llegada de las personas que vienen a trabajar a Lleida y no tienen un contrato de trabajo.

La Administración local, la Generalitat y la Subdelegación del Gobierno central deben trabajar juntos para garantizar el correcto funcionamiento de la campaña de la fruta. Desde sus respectivas competencias deben corresponsabilizarse y trabajar conjuntamente para dar respuesta a uno de los hechos más importantes que se producen en nuestras tierras: la recogida de la fruta. Esto significa asumir compromisos y dotar de los recursos y herramientas necesarias para que en cada ámbito de representación administrativa se pueda hacer frente de forma rápida y efectiva a los problemas derivados del trabajo del campo en nuestro territorio. Afrontar la campaña de la fruta en las mejores condiciones posibles hará que nuestro territorio sea un referente y ejemplo de organización y dignificación del trabajo del campo. Pero no sólo se requiere el compromiso de las distintas administraciones: el compromiso debe ser de todos los agentes que participan de la campaña de la fruta. EEl sector agrario está regulado por el Convenio colectivo agropecuario de Cataluña (DOGC, Resolución TSF/3126/2018, de 3 de diciembre). Mientras el convenio que no se firme, se aplicará el salario mínimo interprofesional anual, hoy el de 2020, para aquellos grupos profesionales que se encuentren por debajo. Otro convenio que regula el sector es el Convenio colectivo del sector de recaudación, almacenamiento, manipulación y venta de fruta y verdura de las comarcas de Lleida. Estos convenios son el marco de relaciones laborales que deben regir las condiciones laborales y sociales de todos los trabajadores y trabajadoras del campo. Su cumplimiento es garantía de compromiso y respeto hacia la concertación social, pero sobre todo respecto a las personas que trabajan en el campo. Su cumplimiento es obligatorio. Esta obligatoriedad, fruto del consenso social, garantiza unos derechos y obligaciones, pero, sobre todo, dignifica un sector que por sí solo es precario. Desde CCOO siempre hemos trabajado para garantizar los derechos laborales y sociales de los trabajadores y trabajadoras del campo. Siempre hemos reclamado a las administraciones implicadas, a las patronales y empresarios que garanticen el cumplimiento de estos convenios colectivos y los compromisos hacia los trabajadores y trabajadoras.

Desgraciadamente, año tras año nos hemos visto obligados a presentar denuncias ante la Inspección de Trabajo, especialmente a raíz de las visitas que realizamos a las explotaciones y alojamientos para garantizar el cumplimiento de las medidas de prevención de riesgos y condiciones laborales previstas en los convenios colectivos. Cada año vemos cómo se vulneran derechos laborales que revierten en problemas sociales para nuestro territorio.

El concepto de lo más barato posible para hacer viable la recogida de la fruta en Lleida debe desaparecer de nuestra mentalidad. Las personas son el centro del trabajo y todos tenemos que trabajar para dignificar este sector y que las personas de nuestro entorno quieran trabajar en la recogida de la fruta para que las condiciones para hacerlo permitan poder llevar una vida digna.

Así pues, hacen falta propuestas valientes, se necesitan acuerdos de corresponsabilidad y se necesitan estrategias de territorio para poder afrontar con todos los medios posibles y con la máxima capacidad de gestión la campaña agraria de las tierras de Lleida.

El sector agrario, año tras año, denuncia los bajos precios impuestos a los productores y ganaderos por parte de la gran distribución y agroindustria. Es necesario que se cumplan las normativas que regulan el mercado, la competencia y el comercio agroalimentario. Hay que buscar soluciones para paliar las crisis de precios o costes del sector. Si queremos dignificar el sector agrario se necesitan políticas valientes para regularizar la cadena alimentaria. Los precios que se pagan por la fruta deben permitir a los productores, al menos, cubrir costes. No hacerlo condena a los pequeños productores y la continuación de la explotación de padres a hijos.

CCOO no permitiremos en modo alguno que se vulneren los derechos laborales y sociales de las personas que vienen a trabajar a Lleida. Nos queremos corresponsabilizar, y estaremos allí donde se nos pida para llegar a consensos y compromisos para afrontar el fenómeno laboral más complejo que sucede en las tierras de Lleida.