CCOO de Industria advierte a la patronal de que sólo se evitará el conflicto con un convenio colectivo que esté a la altura de los trabajadores y trabajadoras
Se acaba de dar el pistoletazo de salida a la huelga que, el 21 de noviembre, protagonizarán las ochenta mil personas que trabajan en la industria del textil y de la confección de todo el Estado. Esta mañana en Barcelona, CCOO de Industria ha puesto fecha al paro que ayer adelantó a la asamblea de delegados y delegadas que se celebró en la localidad alicantina de Alcoy. Solo faltan tres semanas para que el sindicato exija con contundencia un ambicioso convenio que dé la talla y que aparque la precariedad.
El Convenio de la industria textil y de la confección dará carpetazo a la precariedad de forma definitiva. Con ese objetivo, CCOO de Industria ha convocado huelga sectorial el 21 de noviembre. Esta mañana, lo ha anunciado en Barcelona, en una multitudinaria asamblea de delegados y delegadas. Tras meses de negociación sin ningún resultado, la secretaria general de la federación estatal de Industria ha recordado que es el momento en que la patronal "sienta el aliento en la nuca" de las ochenta mil personas que trabajan en esta actividad estratégica. "Se acabaron las jornadas interminables", ha advertido. "Se acabaron los salarios de miseria, la brecha salarial y las amenazas constantes del empresariado que hay que reducir costes para aumentar la competitividad", ha añadido.
En el transcurso de la asamblea, Garbiñe Espejo también ha reclamado romper con los salarios bajos, recuperar el poder adquisitivo perdido, unificar las diez tablas salariales en una, poner fin a la violencia económica que permite que los hombres cobren un 22% más que las mujeres para realizar trabajos de igual valor y pagar un mínimo de 250 euros más al mes a las personas que trabajan en el cuarto y quinto turno. Para ello, la huelga del 21-N no será la única protesta. "El conflicto ganará músculo, según pasen los días, hasta conseguir el objetivo".
En el último tramo de su intervención, la secretaria general de CCOO de Industria ha hecho un llamamiento a las grandes empresas del textil a dejar de ponerse de perfil en este asunto. Tras citar a Inditex, Mango y el Grupo Tendam, ha pedido que sean responsables con las condiciones laborales que se fijan en el sector.
El secretario general de CCOO de Indústria de Catalunya, José Antonio Hernández, ha recordado que el sindicato se ha propuesto resolver la negociación del convenio, que tiene las peores condiciones laborales de la industria manufacturera. No sólo ampara que las mujeres cobren menos que los hombres, también facilita una precariedad inasumible. Hernández ha advertido que la solución "sólo pasa" para alcanzar un acuerdo "que esté a la altura" de las personas trabajadoras. El objetivo es ambicioso, pero también es necesario.
El conflicto del recorte
También se ha presentado la campaña del "Conflicto del recorte" (ConflictoDelRetal.com). Todos los asistentes a la asamblea se han puesto un pedazo de ropa que simboliza el recorte que protagoniza la campaña. Son los trozos sobrantes de tela que pueden servir para elaborar prendas de gran valor. La solución del conflicto es una cuestión de justicia social.
El sector del textil en Cataluña
La industria textil en Cataluña representa el 40% del sector a escala estatal, emplea a alrededor de 32.000 personas, el 70% de las cuales son mujeres, repartidas en unos 2.200 centros de trabajo, la mayoría de ellos pyme.