CCOO de Cataluña exige más diálogo social y más políticas públicas para consolidar la mejora del empleo

Las mujeres representan el 57,1 % del total de personas desempleadas en un mercado de trabajo excluyente y desigual.

La mejora continuada de los datos del paro registrado y la reducción de la temporalidad transmiten el éxito de la reforma laboral. Sin embargo parece hacerse evidente una cierta inercia a la hora de alcanzar una tasa de paro que se acerque a la media de nuestra zona monetaria (7,5 %) y de superar flagelos inexcusables como la brecha de género en el acceso a un empleo de calidad. En ella pesan la falta de inversión de las empresasen innovación y cualificación de las personas trabajadoras y una política de empleo que a menudo no se adapta lo suficiente a las necesidades de las personas y del tejido productivo. Bajo la trampa de las políticas activas a menudo lo que se ofrece es el acceso a un complemento de renta que no se resuelve ni en la inserción laboral ni tampoco en una cualificación que mejore las oportunidades de la persona a la hora de encontrar un empleo. Es en este sentido que desde CCOO de Cataluña reclamamos más concertación, más diálogo y más negociación a sectores y empresas, para reducir el paro estructural y mejorar la productividad de un tejido empresarial diversificado y que es necesario que genere valor añadido en cada uno de sus sectores. Al mismo tiempo hay que avanzar en el marco de la concertación con la reforma de los servicios públicos de empleo aprovechando el marco introducido por la nueva ley de empleo estatal, y con más y mejor acompañamiento en la formación y cualificación permanente de las personas trabajadoras.

Declaraciones de Javier Pacheco, secretario general de CCOO de Cataluña, en relación con los datos del paro del mes de febrero de 2023

https://youtu.be/bm3gshDPkdg

Declaraciones sólo en audio.

PARO REGISTRADO CATALUÑA/ESPAÑA

El mes de febrero de 2023 deja una cifra de 351.288 personas registradas como paradas en las oficinas del Servicio de Empleo de Cataluña (SOC), lo que significa una reducción interanual de 5,5 % (20.372 personas desempleadas menos que hace un año).

Respecto al mes anterior, el paro registrado presenta una ligera reducción de 356 personas (-0,1 % en términos relativos). La población menor de 25 años registra un incremento del 6,7 % respecto al mes de enero. Este resultado hace que en Cataluña haya un total de 22.397 jóvenes que buscan trabajo sin éxito.

PARO POR SECTORES DE ACTIVIDAD

Respecto al mes de febrero de 2022, ha caído el paro en todos los sectores y únicamente se ha incrementado en aquellas personas que no tenían definida el empleo anterior. La agricultura ha reducido paro en un 28,6 %, la construcción también ha reducido en un 6,4 %, los servicios, lo han hecho en un 5,8 %, y la industria también ha registrado una variación interanual negativa del 5,3 %. En cambio, aquellas personas sin empleo definida anteriormente han incrementado el paro en una proporción del 7,9 %. Respecto al mes de enero, cae el paro  en todos los sectores. Concretamente, la industria reduce en un 1 %, los servicios, un 0,4 % menos, y la construcción, en un 0,1 % menos.

PARO POR PROVINCIAS

En comparación a febrero de 2022, todas las provincias han reducido el paro, destaca el caso de Lleida y Tarragona, que han visto reducido su paro en 11,8 % y en 10,4 %, respectivamente.  Girona también reduce paro de manera significativa, en un 9,1 % y, finalmente, la provincia de Barcelona también registra una variación negativa del paro, aunque más moderada, del 3,7 %. Respecto al pasado mes de enero, todas las provincias registran una reducción del paro menos Barcelona. Mientras esta última demarcación crece en desempleo un 0,1 %, Lleida consigue reducir en un 0,9 %, Tarragona en un 0,6 % y Girona en un 0,4 %.

Dades Atur Febrer Catalunya Espanya 2023

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social

PARO POR SEXOS

Las mujeres representan el 57,1 % del total de personas sin trabajo. Respecto a hace un año, los hombres han reducido el paro en un 6,3 % y las mujeres en un 4,9 %. Respecto al pasado mes de enero las variaciones son de un incremento del 0,2 % para los hombres, mientras que las mujeres reducen un 0,3 %.

CONTRATACIÓN REGISTRADA

El total de nuevos contratos registrados en Cataluña en el mes de febrero es de 184.524 de los cuales el 44,4 % son de carácter indefinido. Respecto a febrero de 2022 la contratación indefinida ha aumentado en un 31,3 % mientras que la temporal ha caído en un 33,8 %. En comparación al mes anterior, se han firmado 564 contratos indefinidos y 778 contratos temporales menos.

PRESTACIONES POR DESEMPLEO

En el mes de enero de 2023 las personas beneficiarias de prestaciones contributivas representan el 59,5 % del total, los subsidios suponen un 37,3 % y las personas beneficiarias de la renta activa de inserción resultan un 3,2 % del total. Respecto a hace un año, han aumentado las prestaciones contributivas en un 11,6 % y los subsidios en un 0,2 %, mientras que la RAI se ha reducido en un 21,4 %.

Ante este escenario, CCOO de Cataluña considera que:

1. Es necesaria la concertación de políticas de empleo que hagan frente al sesgo de género y al paro cronificado mediante un servicio cercano a las personas que ponga a su alcance una intermediación efectiva, la calificación permanente y el acceso a una renta sustitutoria que cubra sus necesidades durante la búsqueda de trabajo.

2. En paralelo a la falta de inversión en la formación e innovación, el elemento que más lastra la cohesión social y el crecimiento económico es la pérdida de poder adquisitivo de los salarios. Con una inflación subyacente en máximos europeos, el mantenimiento de los márgenes y beneficios empresariales a costa de los salarios conlleva riesgos evidentes que deben resolverse en el marco de la negociación colectiva.

3. El incremento del salario mínimo interprofesional, del IPREM y del índice de renta de suficiencia de Cataluña mantiene la cobertura del escudo de protección social catalán, pero no lo amplía ni lo mejora. El acuerdo firmado entre los agentes sociales y Gobierno el 5 de diciembre pasado debe ser trasladado, en lo relativo a las rentas mínimas, a una concertación que haga frente a la precariedad y pobreza que ha redoblado la actual crisis de precios.

4. El importante refuerzo de las políticas e inversiones públicas en el marco del Plan de recuperación, transformación y resiliencia europeo, debe mantenerse ante el reto continuado que conlleva una transición justa.  Esto no será posible si no hay un refuerzo de las políticas fiscales, equiparando los ingresos con nuestro entorno europeo, eliminando la competitividad a la baja entre comunidades autónomas e incrementando la progresividad.

Barcelona, 2 de marzo de 2023