CCOO de Catalunya firma el Acuerdo para la planificación de la FP, que debe mejorar el acceso de las personas a su formación y cualificación profesionales

El acuerdo que firman hoy Gobierno y agentes sociales pretende situar los criterios que ayuden a ordenar el procedimiento de planificación para la preinscripción y matrícula en la formación profesional

El secretario general de CCOO de Cataluña, Javier Pacheco, firma hoy en nombre de nuestra organización el Acuerdo para la planificación de la FP. El acto, al que asistirán los consejeros Vilagrà, Torrent y Cambray, culmina un intenso proceso de negociación que ha permitido concertar los criterios iniciales para ordenar el procedimiento de matrícula y facilitar el acceso a la formación profesional. Los agentes sociales, como parte del Sistema de Formación y Cualificación Profesionales de Cataluña, responden así a la necesidad de integrar la formación profesional educativa y del ámbito del empleo para promover la formación a lo largo de la vida y responder a las necesidades sociales y económicas en términos de calificación.

Entre otros, el preámbulo del acuerdo sitúa la necesidad de incrementar los recursos presupuestarios para situarnos a corto plazo en el nivel de la inversión que se realiza de media en la zona euro (5,2% del PIB) y ir más allá a medio y largo plazo. El entendimiento con los y las profesionales de la FP, que son los que aportan el valor añadido al sistema, se incorpora también como prioridad al compromiso de actualizar el acuerdo de la formación profesional de 1999 o de la equiparación retributiva del personal técnico de FP con el profesorado de secundaria. El acuerdo incorpora, además, los siguientes objetivos:

  • Avanzar en el reconocimiento, planificación y dotación de centros de formación profesional integrada de titularidad pública con un compromiso de 40 centros para el próximo curso 2023/2024.
  • Dar continuidad a los 257 nuevos grupos, de GM y GS, que se han puesto en marcha este curso, de cara a 2023-2024.
  • Incrementar el número de grados que ofrecerá el Institut Obert de Catalunya (IOC) en el nivel D hasta llegar a 20 grados más 3 grados E (cursos de especialización).
  • Reforzar la orientación, doblando el número de orientadores en los centros de FP del ámbito educativo, con el compromiso de que haya uno en cada centro antes de 2030.
  • Planificar la oferta educativa de tal modo que se tenga en cuenta la diversidad territorial y sectorial, manteniendo un mínimo de oferta en cada ST para permitir la cohesión territorial y el arraigo de la población y del tejido productivo, como elemento para mantener la ocupación en todo el territorio de Cataluña.
  • Dar continuidad a los itinerarios formativos, promoviendo ciclos de grado superior que den continuidad a ciclos de grado medio.
  • En cuanto a la preinscripción, considerar alumnado de continuidad a los alumnos provenientes de 1º de bachillerato que decidan reconducir su itinerario formativo hacia la FP.