CCOO de Cataluña valoramos que la propuesta presentada por el ministerio puede hacer sostenible y suficiente el sistema de pensiones

La reunión de la Mesa del Diálogo Social, convocada por el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones esta mañana, ha permitido conocer la concreción del segundo tramo de la reforma del sistema de pensiones que debería complementar lo aprobado, en diciembre de 2021, con la Ley 21/2021. La primera impresión de la propuesta es positiva con respecto a las medidas planteadas, que, en su conjunto, reforzarían los ingresos del sistema y garantizarían la suficiencia y la sostenibilidad del sistema.

Así, el incremento progresivo de las bases máximas de cotización permitiría aumentarlas por encima de la inflación media. Esta medida se acompaña de la mejora del mecanismo de equidad intergeneracional y de una cuota de solidaridad para aquellos salarios que estén por encima de la base máxima. Por primera vez se garantizaría, así, que el sistema de cotización se ajuste a los ingresos reales. El incremento progresivo de la pensión máxima se realizaría, además, respetando el principio de contributividad y dotándolo de contenido, y mejorándose la estructura de ingresos.

En cuanto al periodo de cálculo, el cambio propuesto garantiza la opción de escoger los mejores años de cotización como en otros sistemas europeos y favorecería especialmente a las personas trabajadoras que han sufrido carreras de cotización más irregulares. El periodo transitorio de cerca de 20 años que se plantea amplía la posibilidad de escoger el cálculo más beneficioso, en función de que se convierta en más provechoso calcular de acuerdo con los últimos 25, o los mejores 27 de los últimos 29 años cotizados.

En relación con las medidas para reducir la brecha de género valoramos en positivo la fórmula de integración de lagunas planteada, el incremento de la cuantía del complemento de la brecha de género de las pensiones y el hecho de que se garantice la suficiencia de las pensiones mínimas y no contributivas, que afectan mayoritariamente a las mujeres y cuya cuantía nunca debería estar por debajo del umbral de la pobreza.

Finalmente, en cuanto al seguimiento periódico de los efectos de la reforma propuesta y para la que se prevé el apoyo técnico de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), a falta de estudiar en detalle la propuesta, CCOO de Cataluña recuerda que el seguimiento de la evolución del sistema de Seguridad Social debe ser complementario a lo que se negocie en el marco de la concertación política y social. Esta ha sido, es y seguirá siendo la mejor garantía para mejorar la sostenibilidad y la suficiencia de un sistema de pensiones que ha dado un salto cualitativo desde la introducción, en 1995, del Pacto de Toledo.

Barcelona, 11 de marzo de 2023