CCOO reclama acelerar la transición energética y la reindustrialización verde y justa

Coincidiendo con el 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, pedimos medidas urgentes a las administraciones

CCOO de Catalunya reclamamos, de nuevo, una apuesta clara y urgente para un modelo energético renovable, descentralizado, democrático y con retornos sociales y territoriales.

Cataluña sigue a la cola en el despliegue de renovables. A pesar de los compromisos políticos y los planes aprobados, en 2024 sólo el 16,2% en el conjunto de la demanda energética provino de fuentes renovables, muy por debajo del 45,8% de la media española y lejos de los objetivos europeos de 2030. Este retraso tiene consecuencias graves, ya que limita la transformación del mix energético, dependencia energética exterior y acelera el cambio climático. No podemos seguir aplazando una transición que debería estar en marcha desde hace una década.

La emergencia climática y la situación geopolítica global, agravada por el conflicto en Ucrania y el encarecimiento estructural de los combustibles fósiles, obligan a actuar con celeridad. Pero la transición energética no puede ser una nueva ola de concentración de poder económico ni una fuente de agravios territoriales. Las renovables deben ser una palanca de transformación económica y social que impulse empleo industrial de calidad, que fije población a los territorios rurales y que permita avanzar hacia un modelo más resiliente e inclusivo.

En este contexto, CCOO de Catalunya pide que todos los proyectos de renovables que reciban soporte público incluyan cláusulas sociales y ambientales, y que se asegure una parte mínima de participación pública y comunitaria tanto en la propiedad como en la gestión de los parques eólicos y solares. Y es que, en los últimos años, sólo un 6% de los proyectos han contado con participación local o cooperativa, y menos de un 3% han tenido implicación del sector público. En resumen, es necesario un modelo mixto y participativo que asegure que los beneficios no se les quedan sólo unos pocos, sino que vuelven al territorio ya la gente.

Por eso, exigimos:

  • La convocatoria inmediata del Consejo del Diálogo Social de Cataluña para acordar las condiciones de una transición energética con justicia social y territorial.
  • La aprobación de la Ley de transición energética y del Plan territorial sectorial de energías renovables, con criterios claros, públicos y predecibles.
  • La inclusión de demandas de retorno social, empleo local, participación pública y cooperativa, así como de criterios ambientales en los mecanismos de financiación pública y la planificación energética.
  • Una apuesta decidida por la industrialización asociada a la transición, promoviendo la instalación de plantas de fabricación de componentes, baterías y servicios de mantenimiento en todo el territorio.

Cabe destacar también la convocatoria de huelga del sector eléctrico los días 15 y 16 de junio, en el marco de la negociación del convenio del metal, para reclamar mejoras laborales y condiciones salariales dignas, así como medidas firmes para garantizar la seguridad en el trabajo. Esta movilización pone de manifiesto que no puede haber justa transición energética sin dignificar las condiciones de los trabajadores que la hacen posible.

La transición energética debe ser una oportunidad para transformar el país, no un nuevo negocio para unos pocos. Por eso, el jueves 26 de junio de 2025, CCOO de Catalunya organizará una jornada dedicada a la energía y al despliegue de las renovables, bajo el título “Energía para vivir y no para especular: construimos el modelo que queremos”, a la que invitamos a todos a asistir.

Logotipo de CCOO de Catalunya
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en el navegador y realiza funciones como reconocer cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.