La afiliación registra un récord histórico y alcanza los 3,9 millones de personas afiliadas
A finales de junio, las oficinas del Servicio Público de Empleo de Cataluña (SOC) han cerrado con 316.000 personas en situación de desempleo. Ésta es la cifra más baja de paro desde junio del 2008, hace ya 17 años. De forma análoga, los datos de la afiliación a la Seguridad Social, que también se publican hoy, alcanzan un récord histórico, alcanzando los 3,9 millones de personas afiliadas. Por tanto, nos encontramos ante unos buenos datos de paro y de afiliación que consolidan la buena evolución de nuestro mercado de trabajo y nos sitúan en un escenario que nos permite acomodar sin ningún problema medidas como la reducción de la jornada laboral máxima.
PARO REGISTRADO CATALUÑA/ESPAÑA
En junio deja un total de 315.084 personas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo de Cataluña (SOC), lo que supone una reducción interanual del 3% (9.882 personas en situación de desempleo menos que hace un año). En relación al mes anterior, Cataluña ha reducido a 4.435 personas en situación de desempleo, en parte como consecuencia de la ocupación de carácter estacional creada durante este mes de junio.
En el conjunto de España, hay registradas en las oficinas de los servicios públicos de empleo un total de 2.405.963 personas en situación de desempleo, lo que supone un 6,1% menos que hace un año. Por tanto, observamos una mayor reducción en el conjunto del Estado que en Cataluña, pero en parte se explica porque el nivel de paro en España partía de unos niveles más elevados ya medida que se reduce el nivel de paro cada vez cuesta más reducir el paro existente.
PARO POR SECTORES DE ACTIVIDAD
A escala sectorial y, en términos interanuales, destacamos la reducción a la agricultura (-9,1 % de reducción de paro en términos interanuales), seguida muy cerca de la construcción (-8,9 %) y, a mayor distancia, encontramos la industria (que reduce paro en -5,7 %) y los servicios (-2,3 %).

PARO POR PROVINCIAS
En el ámbito provincial, con datos interanuales, destacamos como Girona es la demarcación que reduce el paro en mayor medida (reducción relativa del -5,1% en términos interanuales), seguida por Tarragona y Lleida, que reducen paro prácticamente en la misma proporción (-3,6% y -3,5%, respectivamente). En último término encontramos la provincia de Barcelona, que presenta una menor reducción interanual (-2,7 %).
PARO POR GÉNERO
Los hombres representan el 41,7% de las personas registradas en las oficinas del SOC mientras que las mujeres representan el 58,3%, con lo que se constata una vez más la discriminación de las mujeres en el mercado de trabajo. En términos absolutos, esto supone que en junio constan como registradas en las oficinas del SOC 131.503 hombres y 183.581 mujeres. Sin embargo, hay que tener presente que los hombres son mayoritarios en la población activa y, por tanto, estos datos todavía ponen más de manifiesto la discriminación que sufren las mujeres, que, a pesar de tener cifras más bajas de población activa, registran niveles más elevados de paro.
PARO PERSONAS JÓVENES
En cuanto a los menores de 25 años, presentan una reducción del paro interanual bastante baja, del -0,5 %, pero es necesario diferenciar los datos por género, dado que las mujeres jóvenes reducen paro en un -1,8 % interanual mientras que, en cambio, los hombres jóvenes incrementan su nivel de paro en un 0,6 %. En todo caso, se constata cómo la reducción de paro en aquellas personas más jóvenes queda por debajo de la reducción registrada por el conjunto de la población.
PARO POR NACIONALIDAD
Las personas extranjeras representan el 20,2% de las personas registradas en paro. En números absolutos son 63.688 las personas con nacionalidad extranjera registradas en paro.
CONTRATACIÓN REGISTRADA
En Cataluña se han registrado 237.131 nuevos contratos en el mes de mayo. De esta nueva contratación, 101.943 corresponde a contratación indefinida (43%) y 135.188, a contratación temporal (57%).
PRESTACIONES POR DESEMPLEO
En mayo de 2025 (últimos datos disponibles) hay 196.280 personas que disfrutan de algún tipo de prestación de tipo laboral. Las personas beneficiarias de prestaciones de carácter laboral representan el 66,7% de las personas registradas en el SOC. Esta cifra recoge la evolución descendente de esta tasa de cobertura que llevamos detectando desde hace meses y que tiene que ver, en buena medida, con la cronificación del paro y, por tanto, con el agotamiento del derecho a la percepción de estas prestaciones por parte de las personas que llevan muchos meses en situación de paro.
Ante este escenario, CCOO de Catalunya considera que:
- Es del todo necesario que se tramite lo antes posible el proyecto de ley para la reducción de la jornada laboral máxima, limitada de momento a 37,5 hy sin reducción salarial. Esta medida es imprescindible para una mejor conciliación entre el tiempo de trabajo y el tiempo de ocio y de participación comunitaria. Además, esta medida no sólo no perjudicaría la solidez de nuestra economía, sino que la beneficiaría. Por estos motivos, no se pueden entender algunos posicionamientos políticos contrarios a esta medida, que goza de un elevadísimo apoyo popular (83% de apoyo según la última encuesta del Centro de Estudios de Opinión). Por tanto, no podemos estar de acuerdo en modo alguno con los posicionamientos de aquellos grupos parlamentarios que plantean enmiendas a la totalidad, bloqueando de facto el debate parlamentario y la tramitación de esta propuesta de norma.
- A pesar de los buenos datos de paro, es necesario continuar alertando sobre los riesgos de cronificación del paro actualmente existente y de cómo la mitad de personas que están registradas en el SOC son personas en situación de paro de larga duración (entre 1 y 2 años) o de muy larga duración (más de 2 años). Además, tres cuartas partes de estas personas tienen 45 años o más y, por tanto, se encuentran con mayores dificultades para acceder a un trabajo, por lo que son necesarias actuaciones específicas y reforzar y vigilar el cumplimiento del Plan de acción que para este colectivo tiene el SOC y que se aprobó hace apenas dos años atrás.
- Por último y, aprovechando la celebración del Día del Orgullo el pasado fin de semana, queremos señalar las dificultades que muchas personas del colectivo LGTBI+ tienen para encontrar un trabajo y como todavía, desgraciadamente está presente en nuestra sociedad la discriminación por este motivo en los centros de trabajo de nuestro país. Por eso reivindicamos la igualdad efectiva para todas las personas, y desde el sindicalismo continuaremos luchando por los derechos de las personas de este colectivo.
- Para más información:
- Albert Ferrer, responsable de Mercado de Trabajo y Economía de CCOO de Catalunya, tel. 690 288 844