El paro registrado continúa su descenso hasta alcanzar niveles que no se habían visto desde 2008

La afiliación también nos da registros históricamente elevados y alcanza los 3,9 millones de personas afiliadas

A finales de mayo las oficinas de trabajo del Servicio Público de Empleo de Cataluña dejan cerca de 320.000 personas registradas en situación de desempleo. Estos datos suponen una reducción del paro, tanto en relación al mes pasado como en variación interanual. Debemos destacar la consolidación en la reducción del paro y debemos remontarnos a junio de 2008 para encontrar un nivel de paro más bajo que el que se ha registrado este mes de mayo. De forma complementaria, los datos de afiliación a la Seguridad Social, también publicados hoy, a pesar de una cierta desaceleración en la tendencia de crecimiento, nos sitúan en registros históricamente elevados, alcanzando la cifra de 3,9 millones de personas afiliadas en Catalunya. Por tanto, nos encontramos en un escenario en el que nuestro mercado de trabajo, a pesar de algunos retos pendientes, como el paro estructural, se encuentra en un estado de robustez que permite acomodar perfectamente la reducción de la jornada laboral máxima a 37,5 horas, sin reducción salarial.

PARO REGISTRADO CATALUÑA/ESPAÑA

En mayo deja una cifra de 319.519 personas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo de Cataluña (SOC), lo que supone una reducción de 11.263 personas respecto al mismo período del año anterior (-3,4%). En relación al mes anterior, la reducción ha sido de 6.198 personas (-2,3 %).

En el conjunto de España, hay registradas en las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo un total de 2.454.883 personas (-5,9% en variación interanual).

PARO POR SECTORES DE ACTIVIDAD

En el ámbito sectorial y, en términos interanuales, agricultura y construcción son los sectores que más reducen paro; en ambos casos casi al 9% en variación interanual. El sector industrial reduce paro a un nivel interanual de -5,7 %, seguido, a mayor distancia, por los servicios, que reducen paro al -2,7 %.

PARO POR PROVINCIAS

A escala provincial, con datos interanuales, Girona es la provincia que más intensamente reduce el paro en términos interanuales (-5,3 %), seguida por Tarragona y Lleida (-4,3 % y -4,1 %, respectivamente), siendo Barcelona la demarcación que menos paro reduce (-3,0 %).

PARO POR GÉNERO

Los hombres representan el 42,1% de las personas registradas en las oficinas del SOC mientras que las mujeres representan el 57,9%, y se constata, una vez más, la discriminación de las mujeres en el mercado de trabajo.

PARO PERSONAS JÓVENES

En cuanto a los menores de 25 años, reducen paro tanto en términos interanuales (-2,9%) como en relación al mes anterior (-4,3%), aunque destaca la reducción más intensa respecto al mes anterior. Por otro lado, también destacamos cómo, en este caso, las mujeres jóvenes reducen su nivel de paro con mayor intensidad que los hombres jóvenes (-5,2 % de reducción del paro juvenil femenino por una reducción del 1 % para el paro joven masculino, en variación interanual).

PARO POR NACIONALIDAD

Las personas extranjeras representan el 20,6% de las personas registradas en paro. En números absolutos son 65.684 las personas con nacionalidad extranjera registradas en paro, un -2,7 % menos que hace un año. Por tanto, las personas extranjeras encuentran más dificultades para reducir el paro dado que la variación interanual para el conjunto de la población fue de -3,4 %.

CONTRATACIÓN REGISTRADA

En Cataluña se han registrado 215.889 nuevos contratos en el mes de mayo. De esta nueva contratación, 96.414 corresponde a contratación indefinida (44,7%) y 119.475, a contratación temporal (55,3%).

PRESTACIONES POR DESEMPLEO

En el mes de abril de 2025 (últimos datos disponibles) hay 204.041 personas que disfrutan de algún tipo de prestación de tipo laboral. Las personas beneficiarias de prestaciones de carácter laboral representan el 68% de las personas registradas en el SOC. renta activa de inserción).

Ante este escenario, CCOO de Catalunya considera que:

  • Es indispensable que se haga efectiva, lo antes posible, la modificación de la jornada laboral máxima, acotada a 37,5 h semanales y sin reducción salarial. Cuando cerca de 3 millones de personas asalariadas, sólo en Cataluña, se beneficiarán de esta medida, no existe excusa para no agilizar el trámite parlamentario. Es importante recordar que esta medida tendrá un impacto beneficioso en la conciliación de las personas trabajadoras y beneficiará no sólo a las personas asalariadas que actualmente realizan jornadas superiores a 37,5 h, que verán reducida su jornada sin ver afectado su salario, sino que también beneficiará a las personas que trabajan a tiempo parcial, que verán incrementado su salario. Hay que recordar que en nuestro país hay más de un millón de personas que trabajan con un contrato a tiempo parcial, el 70% de las cuales son mujeres. Por tanto, reducir la jornada laboral máxima contribuirá no sólo a mejorar la conciliación, sino también a reducir la brecha de género.
  • A pesar de los buenos datos generales del paro y de afiliación, no podemos obviar que todavía existen cerca de 320.000 personas registradas en situación de paro en las oficinas del SOC. Por tanto, es necesario intensificar las políticas de empleo, focalizándose en aquellas que son más efectivas, con el objetivo de reducir el paro actualmente existente y tender al pleno empleo. Este enfoque requiere un importante esfuerzo de ajuste de las políticas de empleo, adaptando las medidas al contexto y al ciclo económico actual, profundizando y actualizando algunas medidas ya existentes y también poniendo en marcha algunas nuevas. No se puede dejar la suerte de las personas en paro a la buena situación económica general, sino que hay que acompañar a las personas que todavía no han podido encontrar trabajo, adaptando las intervenciones, tanto como sea necesario, para que sean el máximo de efectivas.
  • Por último, queremos insistir en la necesidad de abordar uno de los principales retos que alcanza nuestra sociedad actual, como es el de abordar las dificultades para hacer efectivo el acceso a la vivienda. Si bien éste es un problema de primera magnitud, que complica la existencia a miles de personas de todas las edades, resulta evidente que estas dificultades son aún mayores para las personas en situación de desempleo, muy especialmente para aquellas personas que se encuentran en situación de paro de larga y muy larga duración. Este colectivo, que representa a la mitad de personas que forman parte del paro registrado y que está compuesta, en buena medida, por personas mayores de 45 años, requiere políticas de protección social adecuadas que les permitan poder mantener su acceso a la vivienda, previniendo caer en situaciones de vulnerabilidad social, especialmente en un contexto en el que vemos que aumenta la proporción de personas en situación de a.
Logotipo de CCOO de Catalunya
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en el navegador y realiza funciones como reconocer cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.