Reclamamos una movilidad más sostenible y segura para reducir la siniestralidad en los desplazamientos laborales

Desde CCOO alargamos nuestras propuestas con motivo de la Semana Europea de la Movilidad (SEM) 2022. Desde CCOO queremos promover una movilidad más sostenible, equitativa y saludable, a través del impulso de unos desplazamientos más seguros para las personas y nuestro medio ambiente.

Queremos poner de manifiesto la evolución creciente de los accidentes de trabajo in itinere que se ha ido produciendo en los últimos años, pasando de los 13.613 de 2012 (22 mortales y 250 graves) a la inaceptable cifra de 20.884 de 2019 (26 mortales y 230 graves). Y la misma evolución observamos en el índice de incidencia, que se situó en el 548,13 en 2012 y alcanzó el 609,7 en 2019.

Fueron los efectos de la pandemia con las restricciones de movilidad y la aplicación del teletrabajo los que consiguieron reducir estas cifras. Se registraron 13.874 accidentes producidos en el camino de ida al trabajo o de vuelta durante 2020.

No obstante, no podemos ser optimistas, ya que el 2021 se cerró con un incremento del 20,36 % respecto al año anterior, y el último informe publicado por la Generalitat de Cataluña sobre la siniestralidad laboral producida de enero a julio de 2022 muestra un aumento del 15,42 % respecto al mismo periodo del año pasado.

Por otro lado, cabe señalar que la mortalidad vinculada a los desplazamientos que tienen que ver con la actividad laboral, considerando también la producida en la movilidad realizada dentro de la jornada laboral, representan casi la cuarta parte del conjunto de accidentes de trabajo mortales.

Mucha de esta siniestralidad está relacionada con los accidentes de tráfico y nos deja cada año muchas víctimas con lesiones graves y mortales. Se trata de una problemática de carácter estructural que hay que modificar introduciendo planes de movilidad a las empresas que promuevan el uso del transporte público y colectivo.

Se necesitan también políticas para luchar contra la desigualdad de género, ya que según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en relación con la distribución por sexos de los accidentes in itinere en el conjunto de España,a se producen más accidentes in itinere en mujeres que en hombres. Un indicador más de la precariedad en la contratación que sufren las mujeres, sobre todo por la especial incidencia de las jornadas a tiempo parcial involuntarias, que las obligan, en muchos casos, a compaginar diferentes trabajos y a aumentar, así, los desplazamientos.

Por todo ello, CCOO de Cataluña, conjuntamente con la Fundación 1.º de Mayo, estamos llevando a cabo un estudio de casos, que nos permita valorar el impacto del fomento de la movilidad sostenible sobre la siniestralidad producida en los desplazamientos laborales.

Así pues, desde CCOO de Cataluña reclamamos a las administraciones públicas y a las empresas una apuesta clara por un nuevo modelo de movilidad, que apueste firmemente por el uso del transporte público, la implementación de planes de movilidad en las empresas y polígonos industriales, y que tenga en cuenta las diferentes características de cada  territorio.