CCOO de Catalunya ha comparecido ante la Comisión de Empresa y Trabajo para explicar nuestra posición en relación con el absentismo laboral y las causas de las bajas médicas

Durante su intervención CCOO ha situado la definición de absentismo que realiza la OIT y que se refiere a aquellas ausencias del trabajo cuando la empresa espera que vayas, por tanto, a las ausencias no justificadas, que son un fenómeno residual sobre el cual las empresas tienen facultades disciplinarias.

Asimismo, denunció que en otros ámbitos, como el absentismo escolar, se acepte la definición de las ausencias no justificadas y, en cambio, las patronales y otras entidades insistan en incluir en los datos de absentismo laboral multitud de permisos y ausencias legalmente justificadas, contribuyendo a extender el tópico de que las personas trabajadoras rehuimos de forma deliberada y habitual de nuestro trabajo.

Asimismo, ha situado las condiciones de trabajo como un determinante claro de la salud de las personas trabajadoras y ha realizado un repaso de las cifras disponibles que muestran la baja calidad preventiva que existe actualmente en las empresas en general y, particularmente en los riesgos ergonómicos y psicosociales, relacionados con las dos causas de incapacidad temporal que más días de baja acumulan. También respecto a los procesos de adaptación de los puestos de trabajo que son clave para poder evitar incapacitados por el trabajo habitual y para facilitar la reincorporación después de una baja médica.

Además, ha presentado datos de las estimaciones que existen en relación con la infranotificación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, argumentando cómo estos problemas de salud engordan las cifras de la incapacidad temporal por enfermedad común y sobrecargan el ICAM, el Instituto Nacional de Seguridad Social y la Inspección de Trabajo cuando deben actuar en las determinaciones de contingencia que muchas personas trabajadoras deben solicitar.

Las medidas que se han tomado a lo largo de los años (cesión del seguimiento y control a las mutuas de la incapacidad temporal por contingencias comunes o los convenios de colaboración entre Seguridad Social y comunidades autónomas) han estado básicamente orientadas a la contención de la gasto económico (menos bajos y más cortos), pero estas presiones no evitan las enfermedades ni han servido para mejorar la curación de las personas. Por el contrario, en muchos casos se han producido recaídas y se ha alargado la recuperación.

El supuesto fraude por parte de las personas trabajadoras que alegan las patronales no se sostiene. Los trabajadores y trabajadoras podemos estar sometidas a cuatro tipos de controles en una misma baja médica (el del médico o médica de primaria, el de la mutua, el de la inspección médica y el realizado directamente por las empresas en base al Estatuto de los trabajadores). Es hora, por tanto, de adoptar nuevas soluciones.

Por eso, una vez más se ha insistido en la necesidad de reforzar el sistema público de salud, los controles a las empresas y servicios de prevención para el cumplimiento de las obligaciones preventivas y la reformulación de las mutuas y de la determinación de la contingencia profesional.

Es necesario también disponer de datos de las bajas médicas segregadas por sector, saber cuántas recaídas hay, analizar la prevención de riesgos de aquellas empresas con mayor incidencia y tener indicadores para calcular el dinero que se ahorra en prevención de riesgos laborales para restar -los de los costes que les suponen estas bajas.

Más información: Mònica Pérez, responsable de Salud Laboral de CCOO de Catalunya, tel. 689 780 730.

Logotipo de CCOO de Catalunya
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en el navegador y realiza funciones como reconocer cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.