Cataluña cierra el mes de febrero con 334.321 personas registradas en las oficinas de trabajo

El paro se reduce y alcanza la cifra más baja en 17 años

Este mes de febrero nos da unos buenos datos de paro, con unos niveles históricamente bajos, que no se veían desde julio de 2008. También los datos de afiliación a la Seguridad Social han sido positivos, con un total de 3.776.617 personas afiliadas a la Seguridad Social, datos superiores a los del mes pasado y los de febrero del año pasado. Por tanto, febrero recoge el buen comportamiento del mercado de trabajo y de la economía, aunque con matices que comentaremos a lo largo de la nota. Éste es un contexto laboral y económico especialmente propicio para no demorar más la aprobación efectiva de la reducción de la jornada laboral máxima, que hoy reivindicamos con fuerza saliendo a las calles.

PARO REGISTRADO CATALUÑA/ESPAÑA

En enero deja una cifra de 334.321 personas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo de Cataluña (SOC), lo que supone una reducción de 12.052 personas respecto al mismo período del año pasado (-3,5%). Con relación al mes anterior, Cataluña reduce a 2.318 personas en situación de desempleo.

En España, hay registradas en las oficinas del SOC un total de 2.593.449 personas, con una reducción interanual relativa del -6,1%.

Gráfico
Gráfico

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social

PARO POR SECTORES DE ACTIVIDAD

En el ámbito sectorial, y en términos interanuales, los cuatro grandes sectores reducen paro aunque no existe la misma intensidad. Agricultura, construcción y servicios registran una reducción relativa más acusada, en torno al 7%, mientras que la reducción del paro en el sector servicios es más moderada en términos relativos (-2,8% en variación interanual).

PARO POR PROVINCIAS

En el ámbito provincial, con datos interanuales, las cuatro demarcaciones reducen paro y es Lleida la que reduce con mayor intensidad, en términos relativos (-5,6%), dado que la reducción de las otras tres provincias se sitúa en torno al -3,5%.

PARO POR SEXOS

Las mujeres representan el 57,5% de las personas registradas en las oficinas del SOC mientras que los hombres representan el 42,5%. En términos absolutos esto supone que en febrero constan como registradas en las oficinas del SOC 192.391 mujeres y 141.930 hombres.

PARO POR EDADES

Por lo que se refiere a los menores de 25 años, su reducción relativa del paro se encuentra por encima de reducción para el conjunto de la población (-6,0 % para los jóvenes y -3,5 % para la población en general, en variación interanual). Esta reducción es ligeramente más acusada en las mujeres jóvenes (-6,2%) que en los hombres jóvenes (-5,9%).

PARO POR NACIONALIDAD

Las personas extranjeras representan el 20,8% de las personas registradas en paro. En números absolutos son 69.537 las personas con nacionalidad extranjera registradas en paro, un 2,1% menos que hace un año.

CONTRATACIÓN REGISTRADA

En Cataluña se han registrado 180.250 nuevos contratos en febrero. De estos contratos 80.734 son indefinidos (44,8%) y 99.516 son temporales (55,2%), aumentando la proporción de indefinidos respecto al mes pasado.

PRESTACIONES POR DESEMPLEO

En enero de 2025 (últimos datos disponibles) hay 240.270 personas que disfrutan de algún tipo de prestación de tipo laboral. Las personas beneficiarias de prestaciones de carácter laboral representan el 77,1% de las personas registradas en el SOC.

Ante este escenario, CCOO de Catalunya considera que:

  • Hoy miles de personas salimos a las calles de Barcelona para reclamar que la modificación de la jornada laboral máxima, acotada a 37,5 h semanales y sin reducción salarial, sea una realidad lo antes posible. Es necesario hacer efectivo sin demora alguna el acuerdo alcanzado entre los sindicatos más representativos y el Ministerio de Trabajo. Cabe recordar que esta medida tendrá un impacto beneficioso en la conciliación de las personas trabajadoras y beneficiará muy especialmente a aquellas personas con contratos a tiempo parcial. Repartir el empleo contribuirá a reducir el paro existente, siendo éste uno de los principales retos que tenemos como país, y contribuirá a dinamizar la economía ya reactivar el consumo.
  • Es inaplazable el impulso de políticas de empleo adecuadas para reducir el paro actualmente existente. Este abordaje específico requeriría profundizar y actualizar algunas medidas ya existentes y también poner en marcha algunas nuevas. Destacamos como importantes la mejora en la identificación del perfil de las personas que se encuentran en esta situación de paro de larga y muy larga duración, y continuar ampliando las evaluaciones. Para que nos permita impulsar aquellos programas que se han mostrado como más eficientes para conseguir la inserción laboral efectiva y de calidad. Por otra parte, la publicación de vacantes -aún pendiente de desarrollo reglamentario-, y el despliegue del nuevo modelo de concertación territorial, todavía pendiente, entre otras medidas. Deberían permitir un mejor encaje entre oferta y demanda y, por tanto, deberían contribuir a reducir este paro de larga y muy larga duración.
  • Los buenos datos generales en materia de empleo no deben hacernos olvidar las grandes dificultades que una parte importante de la ciudadanía sufre para acceder a una vivienda. Es imprescindible un mayor compromiso político por parte de todas las administraciones competentes para poder revertir la situación actual. Por este motivo, desde CCOO instamos al conjunto de administraciones públicas a llevar adelante políticas decididas en este ámbito, a corto, medio y largo plazo, y es en este sentido que ya hemos planteado propuestas concretas que facilitarían el acceso a este derecho, entre las que destacamos la creación de un fondo de inversión público, dirigido a la financiación de vivienda asequible en modalidad de alquiler. 

Valoración por Albert Ferrer, responsable de Mercado de Trabajo y Economía de CCOO Catalunya