El paro sigue reduciéndose aunque a menor ritmo, mostrando la necesidad de reforzar las políticas económicas y de empleo

CCOO de Catalunya constata la mejora del empleo a pesar de su carácter estacional

Los datos del paro de marzo nos muestran una reducción del paro que, en términos interanuales, alcanza casi 4.000 personas. Esta reducción se ha interpretado pero en clave estacional y en el contexto de un período de vacaciones por semana santa, que este año ha caído en marzo, lo que se traslada a los datos de la seguridad social (con un incremento de afiliación de más de 32.000 personas), y también en las del paro registrado. Sin embargo estas mantienen la evolución positiva con una mejora interanual tanto en afiliación (+93.977) como en el número de personas registradas en paro (-3.912), así como en la calidad del empleo, con una reducción mantenida de la temporalidad.

PARO REGISTRADO CATALUÑA/ ESPAÑA

En marzo deja una cifra de 344.389 personas en situación de paro en Cataluña. Este dato supone una variación interanual de -1,1 % que, en términos absolutos, supone que hay 3.912 personas menos en situación de desempleo que las existentes en marzo de 2023.

Por su parte, los datos respecto al mes anterior nos indican que el paro se reduce en 1.948 personas respecto al pasado mes de enero (un -0,6 % de reducción, en términos relativos).

En el conjunto del estado, el total de personas registradas en situación de desempleo en el mes de diciembre ha sido de 2.727.003, lo que supone una variación interanual negativa de -4,7% y una reducción de -1,2 % respecto al pasado mes de febrero. Por tanto, vemos como con datos interanuales, Cataluña reduce paro pero en menor medida que el conjunto del Estado.

PARO POR SECTORES DE ACTIVIDAD

A nivel sectorial, a nivel interanual se ha reducido el paro en todos los cuatro grandes sectores y únicamente ha incrementado en aquellas personas que no tenían empleo anterior y, por tanto, no provenían de ningún sector. Sin embargo, la reducción del paro, ha sido desigual a nivel sectorial. En este sentido, destacamos cómo, en términos absolutos, los sectores que más reducen paro son la industria (2.186 personas en situación de desempleo menos que en marzo de 2023) y los servicios (con 1.524 personas menos). El resto de grandes sectores registran descensos más modestos (la agricultura reduce a 622 personas y la construcción a 165).

En términos relativos, cabe destacar la importante reducción interanual del paro en el sector agrícola (-10,2 %) y de la industria (-5,7 %). A mayor distancia en la reducción encontramos la construcción y los servicios, que registran una reducción idéntica de -0,6%).

Sin embargo, tiene especial interés en este caso analizar las variaciones respecto al mes anterior dado que constatamos cómo los servicios concentran el 98,6% de la reducción en el paro respecto al pasado mes de febrero (1.956 personas en situación de desempleo menos que provienen del sector servicios, de un total de 1.984 personas registradas en situación de paro menos respecto al mes pasado del total de sectores). A mucha más distancia encontramos que el sector industrial ha reducido personas en paro en 348 personas respecto al mes anterior y la agricultura lo ha hecho en tan sólo 31 personas. En cambio, la construcción ha incrementado en 58 personas las personas en paro que provenían de este sector de actividad.

PARO POR PROVINCIAS

Los datos por provincias nos indican una variación interanual negativa del paro en las cuatro provincias catalanas. Las provincias que reducen, proporcionalmente, paro con mayor fuerza son Lleida y Girona, con variaciones interanuales negativas de -4,8 % y -4,1 %, respectivamente. A mucha más distancia encontramos a Tarragona, que reduce paro a un ritmo interanual de 2,0% y Barcelona, ​​que registra una tímida reducción interanual de -0,3%. 

En cuanto a la reducción respecto al mes anterior, destacamos la reducción de Girona que, en términos relativos, reduce paro al -2,2% mientras que Tarragona le sigue con una reducción de 1,4%. A mayor distancia encontramos la reducción que ha experimentado Lleida (-0,8%) y Barcelona (-0,2%).

Imagen
1 imagen

 

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

PARO POR SEXOS

Las mujeres representan el 57,1% de las personas que se encuentran en situación de desempleo mientras que los hombres suponen el 42,9%. En valores absolutos, las mujeres registradas en las oficinas del servicio público de empleo son 196.709 y los varones,147.680. .En términos relativos y en comparación interanual, las mujeres registran una variación negativa de -1,0 % mientras que los hombres reducen paro en mayor medida y registran una variación negativa de -1,3 %. Por el contrario, la variación relativa intermensual del paro ha sido idéntica en términos relativos por ambos sexos (-0,6 %).

PARO POR NACIONALIDAD

Las personas extranjeras representan el 20,5% del total de personas registradas en situación de desempleo. En términos absolutos, esto significa que hay 70.552 personas extranjeras en paro. En términos interanuales, esto supone una tímida reducción de -0,6% respecto al mismo período del año anterior. Esta disminución supone prácticamente la mitad que la reducción por el conjunto de la población catalana (-1,1 %) Por tanto, se constata cómo la reducción del paro se ha concentrado en mayor medida en las personas con nacionalidad española.

CONTRATACIÓN REGISTRADA

En Cataluña se han registrado 187.946 contratos este pasado mes de marzo. De éstos, 88.350 (el 47 %) son indefinidos, mientras que 99.596 (el 53 %) son de carácter temporal. En términos interanuales, la contratación indefinida se redujo el 12,7 por ciento mientras que la temporal se redujo el -8,8 por ciento. En términos absolutos, la variación del número total de nuevos contratos respecto a febrero de 2023 ha sido de 12.848 contratos indefinidos menos y 9.646 contratos temporales menos que hace un año.

En cuanto a la variación respecto al mes anterior, nos muestran un incremento de 2,0 % de la contratación indefinida y una reducción de -2,4 % de la contratación temporal. En términos absolutos encontramos que, a pesar de encontrarnos en un contexto de estacionalidad, ha aumentado en 1.696 el número de contratos de carácter indefinido mientras que, en cambio, se ha reducido en 2.442 el número de contratos de carácter temporal, con lo que supone una clara mejora del empleo.


PRESTACIONES POR DESEMPLEO

En febrero de 2024 (últimos datos disponibles) las personas beneficiarias de prestaciones contributivas representan el 58,2% del total de personas que reciben prestaciones relacionadas con el empleo. Por el contrario, las personas que reciben subsidios representan el 38,8%. El 3% restante corresponde a personas que están percibiendo la renta activa de inserción.

En términos interanuales, la percepción de prestaciones contributivas experimenta una reducción relativa de -2,3% y la de los subsidios un incremento del 1,4%.


Ante este escenario, CCOO de Catalunya considera que:

1.- Los datos de afiliación y paro registrado trasladan el recurso a los contratos fijos discontinuos para cubrir plazas de carácter estacional, tal y como muestran también los datos de afiliación a la Seguridad Social. Sin duda este tipo de contrato indefinido aporta mayor seguridad a las personas trabajadoras, pero requiere de medidas complementarias para garantizar que puedan acceder a un empleo digno a lo largo de todo el año. En este sentido son necesarias medidas para reducir el carácter estacional de la oferta turística mediante servicios de alto valor añadido que se puedan ofrecer a lo largo de todo el año, pero también facilitar a las personas que trabajan en este sector una formación permanente y unas políticas de empleo específicas, a fin de superar su intermitencia y precariedad laboral.

2.- La imposibilidad de tejer un consenso suficiente para aprobar unos presupuestos, no puede distraer de los retos que enfrenta la sociedad y la economía catalanas. Cuando un 24,4%, esto es, una de cada cuatro catalanes y catalanas vive por debajo del umbral de la pobreza, la mejora del escudo social y de las prestaciones y subsidios se convierte en la clave de vuelta para lograr una mayor cohesión social. En este sentido, el traspaso previsto del ingreso mínimo vital en Cataluña debe alojarse en la revisión de la ley de renta garantizada de ciudadanía, y ser fruto de una concertación profundizada con los Agentes Sociales. La convocatoria de elecciones no puede comportar el aplazamiento de un diálogo social que dé sentido y trayectoria a las políticas sociales en nuestro país.

3.- El Plan de Transformación del Servicio Público de Empleo de Cataluña tampoco puede detenerse, y debe garantizar una mejora estructural de lo que es la atención y servicio a las personas desempleadas en nuestro país. La cronificación del paro, y especialmente de las personas mayores de 45 años, reclama medidas concretas para hacer frente al edadismo y garantizar así la reinserción en el mundo del trabajo de aquellas personas trabajadoras que se han visto marginadas, y que no pueden ni deben asumir un itinerario de precariedad hasta su jubilación. Cada persona de estas características que se recupera por el tejido productivo comporta una mejora en su calidad de vida y en su trayectoria de cotización, y responde a un derecho al empleo que no caduca ni es obsolescente por razón de edad. 4.- Cuando el reparto de dividendos por parte de las grandes empresas alcanzan máximos históricos, pero sigue habiendo un 10% de personas trabajadoras que, a pesar de tener trabajo no pueden salir de la pobreza, parece notoria la necesidad de activar la negociación colectiva: Para redistribuir la riqueza que genera el trabajo, pero también para garantizar las inversiones que reclama un tejido productivo que enfrenta a retos tan importantes como la digitalización e irrupción de la Inteligencia artificial, o el cambio climático. El estancamiento de la productividad es el testimonio más visible de unas políticas empresariales que demasiado a menudo buscan un beneficio inmediato, renunciando a dar estabilidad y recorrido a su proyecto a medio y largo plazo.